El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo que afecta funciones ejecutivas clave como la atención, el
control de impulsos, la autorregulación y la planificación. Este trastorno impacta el desempeño académico, social y laboral, y puede presentarse tanto en la infancia como en la edad adulta.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH no es simplemente una “distracción” o una “hiperactividad” pasajera. Se trata de una alteración neurológica que afecta la capacidad de las personas para planear, organizar, iniciar tareas, regular emociones y adaptarse a cambios. Según la American Psychiatric Association (2014), el diagnóstico debe ser realizado por especialistas, ya que su sintomatología varía en tipo e intensidad.
Subtipos del TDAH
Existen tres subtipos principales:
- Inatento: Dificultades para prestar atención, olvidar tareas, perder objetos y evitar actividades que requieren esfuerzo mental sostenido.
- Hiperactivo-impulsivo: Conductas impulsivas, movimiento constante, dificultad para permanecer quieto o esperar turnos.
- Combinado: Se manifiestan síntomas de los dos subtipos anteriores.
Además, el TDAH puede coexistir con trastornos como ansiedad, depresión o dificultades de aprendizaje (Mena, 2006).
Recomendaciones para apoyar a personas con TDAH
- Diagnóstico profesional: Es vital evitar etiquetas erróneas y promover la evaluación por especialistas.
- Estrategias pedagógicas: Instrucciones claras, actividades visuales, tiempos flexibles y acompañamiento en el aprendizaje.
- Ejercitar funciones ejecutivas: Actividades que fomenten la atención y la autorregulación, como ejercicios de vocabulario y autoevaluación.
- Prevención de la exclusión: Informar a toda la comunidad sobre el TDAH para reducir estigmas y fomentar la inclusión.
- Vínculo con las familias: Realizar seguimiento y mantener comunicación constante para fortalecer el apoyo desde el hogar.
¿Por qué hablar del TDAH?
Conmemorar el Día Internacional del TDAH cada 13 de julio busca visibilizar esta condición, sensibilizar a la sociedad y fomentar su detección temprana. Esto permite una atención oportuna, mejora la calidad de vida y evita que las personas con TDAH sean víctimas de exclusión, estigmas o violencia escolar.
Recursos e instituciones de apoyo
- Centro Interdisciplinario para la Atención del TDAH y problemas del aprendizaje (CITPA).
- Directorio Nacional de Instituciones de Asistencia Social.
- Libro gratuito para docentes: “El alumno con TDAH”.
Bibliografía:
- SEP (2024). 13 de julio, Día Internacional del TDAH
- Mena, B. (2006). Guía práctica para educadores. Ediciones Mayo.
- APA. (2014). DSM-V.
- Verdejo, A. (2010). Revista del Instituto de Neurociencias, Universidad de Granada.