Brain Bridge: el futuro (controvertido) del trasplante de cabeza humana.

En un proyecto que parece sacado de una película de ciencia ficción, una empresa internacional ha anunciado el desarrollo de Brain Bridge, el primer
sistema robótico impulsado por inteligencia artificial diseñado para realizar trasplantes de cabeza humana. Este procedimiento médico, aún en fase
conceptual, ha generado un intenso debate entre expertos en neurocirugía, bioética y tecnología médica.

¿Qué es Brain Bridge?
Brain Bridge es un ambicioso sistema automatizado que integraría cirugía robótica de precisión, neurotecnología e inteligencia artificial para realizar
una operación extremadamente delicada: trasplantar una cabeza humana a un cuerpo donante. El objetivo sería preservar las capacidades cognitivas del
receptor en casos extremos como enfermedades terminales musculares o neurodegenerativas, cuando el cuerpo ya no responde, pero el cerebro se
mantiene activo.

¿Cómo funcionaría?
Según el planteamiento de sus desarrolladores:

  • Se utilizarían robots quirúrgicos asistidos por IA para seccionar con precisión la médula espinal, vasos sanguíneos y tejidos blandos.
  • El sistema también está diseñado para realizar una rápida reconexión de estructuras neurológicas complejas, incluyendo nervios craneales, mediante bioadhesivos y tecnología de impresión 3D.
  • Se propone aplicar estimulación neuronal postoperatoria para favorecer la integración neurológica entre el nuevo cuerpo y el cerebro trasplantado.

¿Ciencia o especulación?
A pesar de lo revolucionario del concepto, la comunidad científica es cautelosa. Actualmente, la reconexión funcional de la médula espinal humana sigue
siendo uno de los mayores desafíos en medicina. Los expertos coinciden en que un trasplante de esta magnitud no es viable con las técnicas actuales, y que aún falta una profunda validación ética, legal y clínica.

Implicaciones médicas y bioéticas.
Si se llegara a ejecutar con éxito, el proyecto Brain Bridge podría abrir puertas a nuevas formas de medicina regenerativa, atención a personas con parálisis
severa, o tratamiento de cuerpos terminales con cerebros activos. Sin embargo, también plantea preguntas sin respuesta:

  • ¿Qué derechos tendría la persona tras el trasplante?
  • ¿Quién regula el uso de estas tecnologías en humanos?
  • ¿Es ético extender la vida de esta forma?

¿Cuándo podría hacerse realidad?
Los desarrolladores aseguran que la tecnología estará lista en una década, aunque aún no existen pruebas clínicas. Mientras tanto, el debate se intensifica
entre quienes ven una nueva era de avances médicos y quienes alertan sobre un futuro sin límites bioéticos.

Bibliografía:

  • Milenio (2024). Lanzan primer sistema robótico para trasplantes de cabeza humana.
    https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/trasplante-de-cabeza-lanzanprimer-sistema-para-peligrosa-cirugia
  • AS.com (2024). BrainBridge: el proyecto para trasplantar cabezas humanas con IA.
    https://as.com/meristation/betech/brainbridge-el-proyecto-para-trasplantarcabezas-humanas-a-traves-de-robots-e-ia-que-llegara-en-una-decada-n/

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

en_USEN

This site is directed only to health personnel, if you are a health personnel press yes, otherwise no.

Are you health personnel?